miércoles, 3 de abril de 2013

La Iglesia Vieja

En el pueblo de San Dionisio, que se encuentra hacia el Sur de la ciudad de Usulután, El Salvador, hay un lugar llamado “La Iglesia Vieja”. Cuando los españoles llegaron a nuestras tierras, ése lugar se conocía con el nombre de "Ucelucla" que en lengua indígena significa “Lugar de Tigres”. Cuentan que los españoles fundaron allí un pueblo y construyeron una iglesia.

Un día en que se estaba celebrando misa, la iglesia de hundió totalmente. Algunas personas opinan que la causa del desastre fue que la iglesia estaba muy cerca del mar y allí la tierra es muy floja y como la iglesia pesaba mucho, el terreno se fue hundiendo.

Lo cierto es que la gente se llenó de miedo, como además los piratas atacaban mucho los pueblos de la costa y arrasaban con todo, decidieron abandonar sus hogares y se internaron más al norte. Allí fundaron una nueva ciudad a orillas del Río Chiquito, a la que le dieron el nombre "Usulután".

Cuentan que todos los años, para el Miércoles Santo y el Sábado Santo, a la hora en que se celebra la misa, se oye un repiqueteo de campanas que se va alejando del pueblo y se acerca al propio lugar en donde se hundió la iglesia de los primeros usuluclanes.

Todas estas leyendas o cuentos fabulosos no se deben de perder, ya que forma parte de la cultura de nuestro país. Son historias de personajes o animales que no dejan de creerse y que están basadas en creencias populares.

Transmitamos estas historias a todas las generaciones de salvadoreños, ya que muchos de ellos no conocen nuestras costumbres y tradiciones, y no aportan valores a nuestra cultura.

CANTAROS DE ORO O DE PLATA


Contaban nuestros abuelos que eran cantaros llenos de monedas de plata o de oro enterrados; que con el pasar de los años quedaban al descubierto; pero aquel que se encontraba una botija se aferraba a ella a tal grado que solo vivía para cuidarla, nunca llegaba a gastarse ni una sola de sus monedas y moría en la miseria. Más de alguno de nuestros abuelos las han visto cuando eran jóvenes pero han preferido seguir su pobreza; a que el mal les gane el alma.

Existen quienes cuentan que estas botijas es dinero pactado; que alguna persona a hecho con Satanás y al no poder cumplir su trato; el se llevaba el cuerpo y el alma de la persona, luego volvía a enterrar este caudal de dinero en una botija para atrapar a otro ambicioso que se atreva a desenterrarla y así poder ganar también su alma.

MICO BRUJO


En todo El Salvador se conoce la leyenda del “Mico Brujo”. En algunas partes también lo relacionan con otras especies como La Mona o El Chancho.

Decían nuestros antepasados que habían unas mujeres que a las once de la noche se daban tres volantines para atrás y luego tres para adelante (saltaban hacia delante o hacia atrás); que estas mujeres tenían un guacal donde dejaban su alma y ya sin esta tomaban figura de monos, o chanchos y se dedicaban a hacer diabluras.

Y así estas brujas, acompañadas de la oscuridad de la noche, se trepaban a los árboles y tiraban frutas a la gente. Se subían a los techos de las casas, saltando de un lugar a otro y arrojando pedradas contra las personas que pasaban en la calle vecinas.

Muchas personas han tratado de agarrarlas y matar a la mona o chancha, pero de nada les sirve, pues cuando ya están cerca y creen tenerla acorralada se les esfuma como por encanto.
También contaban nuestros antepasados que esas mujeres podían convertirse en chanchas grandes, negras y llenas de lodo. Apenas veían a la persona señalada, aligeraban su trote y comenzaban a gruñir, embestían furiosamente a la persona y le daban trompadas y mordiscos en las piernas hasta derribarla y hacerle perder el conocimiento, al día siguiente, la víctima amanecía molida y mordida, y con los bolsillos vacíos.

LA LLORONA


Esta es una de las leyendas más populares de El Salvador. Los lamentos de una mujer que clama por sus hijos perdidos son escuchados con temor en noches de luna llena.

Testigos afirman que la mujer va flotando en el aire vestida de blanco y cuando se detiene a llorar en la puerta o ventana de alguna casa, es presagio que los moradores de la misma pasarán por muchas penas, problemas y tribulaciones.

LA FLOR DEL AMATE

El Ámate es un árbol muy conocido en El Salvador, este árbol es muy diferente a los demás en su estructura física. Su tronco es muy grueso y mal formado, pues tiene unas protuberancias (Si así se le pueden llamar), que hacen que el tronco parezca un rollo de cables mal hecho, sus ramas también un poco mal formadas, si uno se fija bien en ellas tienen un aspecto de garras. En fin un árbol fuera de lo común, además de no dar ni flores ni frutos.

Pero la leyenda dice que este árbol tiene un negro secreto oculto entre sus deformadas ramas, y es que a las 12:00 de la noche en punto, en la copa de éste, nace una hermosa FLOR BLANCA, la cual cae al suelo y el hombre que logre agarrar esta flor, tendrá todo lo que quiera, AMOR, DINERO Y SALUD, pero no es tan fácil, pues la verdadera prueba es luchar contra EL DIABLO, que es el dueño de esa flor.

Se dice que tiene que ser una lucha a muerte; si el Demonio gana, se lleva el alma de aquel hombre, pero si el hombre gana tendrá todo lo que él quiera.

Se cuenta que las únicas personas que ven a este árbol florecer en cualquier época del año son los MUDOS, ya que se sabe que nunca dirán nada de esta flor encantada.

EL TABUDO


Esta leyenda es muy popular entre los pescadores, moradores y visitantes de los lagos y lagunas de El Salvador. Parece ser que el dueño de una hermosa mansión localizada en el lago de Coatepeque salió a dar un paseo en una canoa artesanal; al estar cerca de la isla fue arrastrado por una corriente subterránea y llevado hasta los dominios de la diosa de agua dulce.

Nunca se le volvió a ver con vida. A los pocos meses se apareció a las personas que cuidaban su propiedad y se las heredó. Ellos quedaron perplejos al verlo pues sus rodillas se habían ensanchado tanto que parecían un par de balones de fútbol, al igual que sus labios y se asemejaba a una criatura marina más que un ser humano.

Las tabas son las rodillas y de ahí proviene el nombre. El Tabudo es como una especie de magnate submarino y cuando le agrada una persona, se les aparece aparentando ser un humilde pescador y se los lleva hasta lo más profundo del lago; a los hombres los convierte en enormes peces de colores y a las mujeres en sirenas de agua dulce.

LA CARRETA CHILLONA


Es una historia que supuestamente sucedió en un pueblecito situado en las faldas noroeste del Cerro Santa Catalina, San Esteban, del Departamento de San Vicente. Los lugareños creían en toda la gama fantasmagórica de la rica mitología salvadoreña, tal como la Siguanaba, el Cipitillo, el Duende, entre otros.

Esta Carreta Bruja le apareció a una mujer chismosa llamada Cirinla. Era una carreta del tamaño normal sin bueyes, pero en las puntas de los palos que componían el estacado llevaba una calavera humana con grotesca mueca de sonrisa. La carga de la carretera consistía en un promontorio de cadáveres decapitados que se retorcían como tentáculos de mil pulpos. Los arrieros, en vez de cabeza tenían un pequeño manojo de zacate. En la mano izquierda aseguraban una puya y en la mano derecha el mango de enorme látigo negro. Danzaban y haciendo estallar latigazos sobre los cuerpos gritaban y mencionaban los nombres de todas las personas en el pueblo que eran conocidas como mentirosas, falsas e hipócritas. Y mientras decía los nombres, los chicotazos sonaban como estampidos de balazos en los lomos desnudos de los cuerpos torturados.

Era tal la curiosidad de Cirinla que cuando escuchó el ruido de la Carreta Bruja salió de su casa a verla y su espanto fue tan grande que al día siguiente amaneció muerta encima de un charco de su propia sangre de curiosa, chismosa, revoltosa, criticona y juzgona. Y desde entonces la Carreta Bruja ya no se escuchaba rodar sobre el suelo empedrado de las calles del apacible pueblecito.

EL PADRE SIN CABEZA

Todos los viernes al filo de la media noche, del portón mayor de la iglesia del rosario sale El Padre Sin Cabeza. Al salir del atrio agarra sobre la Sexta Avenida, hacia el norte; pasa frente al popular (hoy cine libertad), dobla la esquina del gimnasio (6ª. Calle Oriente y 6ª. Avenida Norte) Y baja. Poco después de media cuadra, desaparece y vuelve a aparecer, entrando al atrio de la iglesia La Merced; se le ve atravesar el atrio y entrar en la iglesia con la puerta cerrada...En ocasiones se le mira paseándose por todo el atrio y subiendo al campanario. Otras veces lo ven pasando por el puente La Vega; subiendo la cuesta; paseándose en el atrio y entrando en la iglesia La Vega (también con las puertas cerradas).

Existen una infinidad de versiones: según la creencia popular, El Padre Sin Cabeza es el alma en pena de un sacerdote que falleció en pecado mortal, sin confesión, y que había perdido la cabeza por una pasión amorosa.

Otra versión es que este es el alma de un Padre que lucho junto en una revuelta con unos campesinos, que fue asesinado (decapitado). El Padre Sin Cabeza es conocido no solo a nivel Salvadoreño sino que a nivel Centro Americano

EL DUENDE

El Duende es un espíritu enamorado que siempre busca a las mujeres jóvenes y bonitas, a las cuales no deja en paz hasta que hacen algo desagradable para él. Esto puede ser no bañarse o hacer cosas antihigiénicas. Este espíritu no deja tranquila a la muchacha bonita que escoge por medio de ruidos por las noches, brisas y aromas, hasta causar que se quede solterona. Pero en cuanto la joven realiza actividades antihigiénicas el Duende se retira no sin antes causar un ruido estruendoso y soltar una carcajada.

LA DESCARNADA


En El Salvador abundan las personas que afirman haber tenido una experiencia macabra con una hermosa mujer que se aparecía en alguna carretera desolada pidiendo que la llevaran. La mujer salía a orillas de la calle con una vestimenta provocativa y con una actitud sensual, audazmente llamaba la atención de los incautos que eran atraídos por su belleza y coquetería.

Cuando los conductores le preguntaban hacía donde se dirigía, ella les contestaba que a unos pocos kilómetros del lugar, entonces se subía al auto y comenzaba a seducirlos. Cuando los hombres empezaban a tocarla y besarla sucedía algo espantoso, la piel de la mujer se desprendía de su cuerpo hasta quedar totalmente convertida en pocos segundos en un esqueleto humano. Minutos después sus víctimas eran encontradas en estado de total confusión y únicamente recordaban los instantes en que aquella escena tenebrosa había ocurrido.

Algunos pobladores dicen que "La Descarnada" es en realidad el espíritu de una bruja maligna. Son muchos los testigos que afirman haber tenido una experiencia tétrica con esta hermosa mujer que se aparecía pidiendo aventón en la carretera que conduce de Santa Ana a Chalchuapa.

LA PUERTA DEL DIABLO


Entre las múltiples propiedades atribuidas al demonio en la tierra se destaca una majestuosa formación pétrea enclavada en el cerro El Chulo, a un kilómetro del sureño parque Balboa, en El Salvador.

Suerte de portón gigantesco abierto al paisaje del fondo es La Puerta del Diablo, a través de la cual pueden divisarse el litoral del océano Pacífico, la villa de Panchimalco, el lago de Ilopango, el cerro de las Pavas y el volcán de San Vicente. Se levanta a 1,131 msnm y abarca unas cuatro manzanas de terreno.

Origen

La formación pétrea erigida en el área, quizás luego del copioso temporal de 1762, es ahora la atracción principal del lugar, donde se practica la escalada y se ofertan platos tradicionales salvadoreños como las pupusas.

Leyenda

La historia popular cuenta que en tiempos de la colonia, la primogénita de los propietarios de los terrenos conocidos también como Los Planes de Renderos, al centro de la capital de San Salvador, era cortejada por el mismísimo espíritu del mal. Enterados de esos amoríos, el padre y sus familiares decidieron una noche cazarle la pelea al príncipe de los ángeles rebelados contra Dios y arrojados por él al abismo, según la tradición judeocristiana. En la huida, y casi al ser atrapado por sus perseguidores, el indeseable pretendiente rompió un peñasco al que luego se le empezó a llamar La Puerta del Diablo por la curiosa forma de arco que aparentan las dos elevadas rocas que la conforman.

La mitología alrededor de esa nomenclatura recoge otra historia sobre el supuesto Renderos y su generación: se asegura que el sujeto llegó al lugar mucho antes de esos sucesos, acompañado de su hija veinteañera y de varias semillas de naranjo para sembrar. Pero la moza se enamoró de un indio y hasta pretendió casarse con él, a pesar de las objeciones de los indígenas que poblaban la zona, quienes aludían al asecho del demonio, alentado por la belleza de la joven. La pareja desatendió los consejos de los ancianos y una noche, de manera inesperada, llegó el príncipe de los infiernos y la raptó por la fuerza. A pesar de la lucha librada por el novio para evitar el secuestro de su prometida, se impuso la fuerza del Diablo, quien logró darle muerte.

Enterado de lo que acontecía, Renderos se encaminó al sitio en mitad de la madrugada y sólo encontró al Diablo convertido en toro. Haciendo uso de sus mañas, el demonio arrastró hasta unas rocas gigantes al padre de la joven objeto de sus pasiones y Renderos terminó lanzándolo hacia el abismo. Han transcurrido varios siglos, en los cuales se ha seguido alimentando esta leyenda que atrae a una gran cantidad de turistas, quienes visitan el escenario donde, se dice, se venció al Diablo.

LEYENDA CUYANCUA


Esta historia se narra principalmente en el municipio de Izalco, en el Departamento de Sonsonate que es donde sale por las noches una especie de animal mitológico de gran tamaño, mitad culebra en los extremos inferiores y mitad cerdo en los extremos superiores.

Al visitar el centro turístico Atecozol en Sonsonate puedes encontrar una imagen en piedra de este fantástico animal.

Según cuentan los lugareños, se escucha por la noche a lo lejos un chillido tenebroso seguido de fuertes turbulencias bajo la tierra, dicho sonido se dice que proviene de éste animal, por lo cual, los lugareños se encierran a tempranas horas en sus hogares, esto se dá principalmente en los alrededores de los ríos y quebradas, dicho animal se arrastra recorriendo la zona en busca de alimento.

La cuyancúa es un animal de leyenda de El Salvador. Tiene presencia en la región de Izalco y en general en la zona occidental del país. Según la tradición oral, es un ser mitad cerdo y mitad serpiente que anuncia la lluvia. Según los testimonios, no solo aparece una cuyancúa sino a veces lo hacen en grupo.

De acuerdo al libro Mitos y Leyendas de los Pipiles de Izalco de L. Shultze Jena, es también un ser mitológico que tiene cierto dominio sobre las aguas de los ríos y la lluvia.

El Cipitío


El Cipitío o Cipitillo, llamado originalmente Cipit, es un personaje de leyenda en El Salvador. Proviene de una historia religiosa de la época precolombina, narrando su árbol genealógico y los motivos por los cuales fue castigado junto a su madre. Tiene vestimenta y costumbres sumamente peculiares, se le atribuye una diversidad de habilidades, facultades y poderes sobrenaturales que, sin perjuicio de nadie, usa para divertirse.

El personaje es parte importante de la cultura salvadoreña, tomando lugar como icono de los vestigios ancestrales del país. Autores y guionistas han retomado la figura en sus obras; además, ha sido de inspiración para el rodaje de una serie televisiva que trata problemas culturales y sociales salvadoreños desde la perspectiva de la leyenda del Cipitío.

Historia

Nació de la relación que tuvo su madre Ziguet (Sihuet) (diosa Luna) con el dios Lucero de la Mañana, traicionando al dios Sol. Es por eso que el dios de dioses, Teotl condenó tanto a la madre como al hijo. A la madre la degradó de su categoría de diosa Luna a mujer errante y al niño le condenó a nunca crecer, y conservarse por siempre en la edad de diez años.

Durante siglos, Cipit fue el dios de las relaciones prohibidas y adulteras, en la actualidad es un icono de la cultura salvadoreña donde es representado como un niño alegre y que vaga errante.
El Cipitío es un ser propio del folklore salvadoreño. La leyenda ha evolucionado de generación en generación, adaptando muchos de los elementos de la misma para no perder vigencia; aunque en el fondo, conserva la esencia ancestral. El nombre viene del nahuat Cipit, que significa niño, de donde se deforma la palabra “Cipote” utilizada para nombrar a los infantes en El Salvador.

Aspecto físico
Cipit es hijo de dioses, pero su aspecto es el de un niño de bajas condiciones sociales y económicas. Se manifiesta su condición de niño, con una enorme barriga y con el poder de teletransportarse. Viste ropa de manta, caites y un sombrero de palma puntiagudo y de grandes alas.

Por otro lado, el Cipitío tiene una deformación en los pies, teniéndolos al revés y causando confusiones por donde camina. Los campesinos intentan seguir sus huellas, perdiéndose puesto que, dada la deformación física, estos siguen el camino de manera errónea, yendo al lado contrario al correcto.

Costumbres
Departamento de San Vicente, donde se sitúa tradicionalmente el Cipitío.
Frecuenta los trapiches de las moliendas de caña, le gusta comer y bañarse con cenizas, también gusta de frecuentar ríos y es un eterno enamorado de las muchachas a las que constantemente les espía, silba, o arroja piedrecitas y flores. Su alimentación está basada en cenizas y guineos. Además la Mitología Cuscatleca lo ubica en la región de San Vicente, aunque puede teletransportarse con facilidad.

Carácter
Aunque no es ofensivo, es hostigoso. Generalmente hace bromas con las cuales se burla de las personas, carcajeándose sonoramente. De igual manera, se ha escuchado mencionar en la lengua salvadoreña que cuando una chica es objeto de su hostigamiento, la solución para alejarlo es comer en el baño, frente a la taza de un inodoro; esto debido a que se supone que él siente asco fácilmente con los malos hábitos de las personas; por lo que se supone que ésta es la solución más efectiva cuando una mujer está siendo objeto de sus hostigamientos.

PERSONAJE QUE HA INSPIRADO EN DIVERSAS FORMAS Y DE MANERA CULTURAL

De la leyenda del Cipitio se ha generado una Serie televisiva que es transmitida por Televisión Cultural Educativa de El Salvador que se produjo desde 1990 a 1992, la serie “Las Aventuras del Cipitío”, protagonizada por el actor nacional José Rolando Menéndez Castro, quien acompañado de actores locales, dio vida en la pantalla a un personaje propio del país. En el año 2005, el Ministerio de Educación lanzó la serie “Las nuevas aventuras del Cipitío”, las cuales son transmitidas por canal 10. Las historias se ven enriquecidas con personajes como el Brujo Barbujo, Humazón, don Progreso, Dora Metralla y la Bruja Malinchinela.

En cuanto a la fidelidad de la serie con respecto a la tradición, el aspecto físico del Cipitío es casi exactamente calcado del tradicional, salvo por los pies al revés, que por ser un actor humano, no podían simularse tan fácilmente. Las historias son bastante distantes de la tradición, intentando tratar temáticas contemporáneas y responder a las necesidades actuales de la niñez salvadoreña.

El Cipitío en la literatura

Autores salvadoreños le han dedicado parte de su obra. Miguel Ángel Espino, en su libro Mitología de Cuscatlán cita:
“Han pasado los tiempos. El mundo ha cambiado, se han secado ríos y han nacido montañas, y el hijo de la Siguanaba aún tiene diez años. No es raro que esté, montado sobre un lirio o escondido entre el ramaje, espiando a las muchachas que se ríen a la vuelta del río”.

Salarrué, por su parte, en su libro Trasmallo incluye un cuento llamado El Cipe, donde en un diálogo entre dos personajes de la campiña salvadoreña se le describe :
- Usté ¿nuá visto nunca al Cipitiyo, Culapio?
- ¡ En jamás, don Agrelio!…
- Yo lei visto una tan sola, en Jalponga, comiéndose a hora diánimas los elotes diuna milpa. Veya usté : lleva un sombrerón deste calibre; un calzón blanquiyo, shuco, shuco, y amarrado poraquí con un mecateplátano. Su estatura es menor quel diun chumpe y va jumándose un purote. El caidizo del sombrero le tapa toda la carita, menos la jetía puntuda y con sus tres pelos como el nance. La camisona le varrastrando por el suelo, toda rompida y los caites liacen : plash, plash…Yo lice envite porque estaba bolo, y cuando quise echarle pesca, se iscabuyó el hijuepuerca entre las milpas, dejando un tufito, ansina como el del zorriyo.

martes, 2 de abril de 2013

LA LEYENDA DE LA SIGUANABA


“La Siguanaba“, llamada también, La Sihuanaba, es un personaje de la mitología salvadoreña, y de Guatemala.

La Siguanaba (del quiché Siguan barranco, abismo Waná Hermana y B’a Espectro) es un ser mitológico en forma de mujer fantasma de hermoso cuerpo que se les presenta a los hombres que son infieles. Al mirarla de cerca tiene el rostro de una yegua. Según el relato cultural, aparece regularmente en las áreas donde no hay mucha infraestructura, especialmente en los basureros y barrancos, a donde lleva a los hombres enamorados de ella y los hace caer haciendo que pierdan la vida y el alma a favor de ella. Es parte importante del folklore y mitología guatemalteca, pero es principalmente una leyenda perteneciente al folklore salvadoreño

La Historia

Originalmente llamada Sihuehuet (mujer hermosa), tenía un romance con el hijo del dios Tlaloc, del cual resultó embarazada. Ella fue una mala madre, dejaba solo a su hijo para satisfacer a su amante. Cuando Tlaloc descubrió lo que estaba ocurriendo maldijo a Sihuehuet llamándola Sihuanaba (mujer horrible). Ella sería hermosa a primera vista, pero cuando los hombres se le acercaran, daría vuelta y se convertiría en un ser horrible.

El dios la condenó a vagar por el campo, apareciéndose a los hombres que viajan solos por la noche. Dicen que es vista por la noche en los ríos de El Salvador, lavando ropa y siempre busca a su hijo el Cipitío, al cual le fue concedida la juventud eterna por el dios Tlaloc, como sufrimiento para ella.

Según lo que cuenta la leyenda, todos los trasnochadores están propensos a encontrarla. Sin embargo, persigue con más insistencia a los hombres enamorados, a los Don Juanes que hacen alarde de sus conquistas amorosas. A estos, la Siguanaba se les aparece en cualquier tanque de agua en altas horas de la noche, o a orillas de ríos según otras versiones. La ven bañándose con guacal de oro y peinando su hermoso cabello negro con un peine del mismo metal, su bello cuerpo se trasluce a través del camisón.

Algunas tradiciones mencionan que el hombre que la mira se vuelve loco por ella. Entonces, la Siguanaba lo llama, y se lo va llevando hasta un barranco. Enseña la cara cuando ya se lo ha ganado, su rostro se vuelve pálido como de muerta, sus ojos se salen de sus cuencas y se tornan rojos como si sangraran, su antes tersa y delicada piel se torna arrugada y verduzca, sus uñas crecen y suelta una estridente risa que paraliza de terror al que la escucha. Para no perder su alma, el hombre debe morder una cruz o una medallita y encomendarse a Dios. Otra forma de librarse del influjo de la Siguanaba, consiste en hacer un esfuerzo supremo y acercarse a ella lo más que se pueda o sea posible, tirarse al suelo cara al cielo, estirar la mano hasta tocarle el pelo, y luego halárselo. Así la Siguanaba se asusta y se tira al barranco.

Otras versiones dicen que debe agarrarse de una mata de escobilla, y así, cuando ella tira de uno, al agarrase la víctima de la escobilla, ella siente que le halan el pelo. Esta última práctica es más efectiva, ya que es el antídoto propio que contrarresta el poder maléfico de esta mujer mágica. Un método funcional al observar a una mujer en el río sin saber si es la Siguanaba, consiste en gritar tres veces seguidas: “No te vas a ir María pata de gallina”; si es la Siguanaba se asustará y se lanzará al barranco, si no era ella te dirán que sos un loco; pero se te pasara el susto. Toma las precauciones del caso de lo contrario no te preguntes si algún día te dicen que fuiste jugado por la Siguanaba.

LA HISTORIA DEL CADEJO. (Un espíritu protector)

El Cadejo es un mito que existe en casi todo el país, de él se cuentan muchas historias; según las personas que lo han visto dicen que existen dos tipos: el blanco y el negro.

La historia del cadejo es que es un perro que se aparece a la media noche. Cuentan que si a una persona se le aparece el perro negro, el perro blanco lo defiende, pero si esta persona es mala, la mata. Una particularidad del cadejo negro cuando persigue a su víctima es aruñar el suelo con sus garras. Si el sonido se oye cerca es que el está lejos de ti pero acercándose lentamente y cuando se oye lejos es que ya lo tiene la persona muy cerca, prácticamente encima, y es lo último que se escuchará antes de ser atacado.

El blanco es bueno, va detrás del caminante solitario para protegerlo por las noches de los malos espíritus. Cuenta la leyenda que al Cadejo jamás hay que hacerle daño, porque entonces él se lanza sobre su agresor y lo revuelca en el suelo, lo muerde y lo deja herido mortalmente. El Cadejo blanco es un espíritu que protege al hombre que sale por las noches. Es un guardián que siempre acompaña a la persona hasta dejarla en su casa. 

En cambio, el Cadejo negro deambula por las noches, éste carga un collar blanco. Es un espíritu malo que ataca y mata a los caminantes nocturnos, “es el enemigo del trasnochador”. Cuando éste encuentra en su camino a un individuo, se abalanza sobre él, lo derriba, lo golpea, lo deja mal herido y sin sentido, aunque no lo muerde. El sujeto agredido queda tonto, tartamudo, con mucha fiebre y posteriormente muere.

Si el Cadejo blanco encuentra al Cadejo negro en el camino se genera entre ambos una tremenda y sangrienta lucha, hasta que cae vencido el negro. El blanco se asegura de que el sujeto que acompañaba el negro esté a salvo.

El cadejo blanco representa a un espíritu de luz que protege a todos los fieles creyentes y no permite que el cadejo negro se robe el alma de los recién nacidos o de los niños pequeños principalmente los que viven alejados de los pueblos.

Se dice que el cadejo negro es normalmente ahuyentando de las viviendas con el humo del incienso que en El Salvador se conoce como Sahumerio.

Playa El Sunzal


Ubicada en el kilómetro 44 y medio de la carretera del Litoral, El Sunzal es parte del complejo de playas donde los surfistas se reúnen a retar la fuerza de las olas de estas enérgicas costas Considerada por los medios especializados y surfeadores internacionales entre las mejores playas del mundo para practicar el surfing, excelente para practicar el snorkeling y buceo a poca profundidad.
Esta playa goza de un lecho marino que es rocoso donde se observa el hábitat de ostras, langostas, y otros crustáceos a plena luz del día, en especial en los meses de verano (de noviembre a abril).
Esta playa aloja una zona de restaurantes prestigiosos y también pequeños negocios que ofrecen servicios de alimentación con frescos mariscos, áreas de parqueo con vigilancia y hostales con servicios de alojamiento con otros atractivos.
Dónde comer
En El Sunzal encontrará una gran gama de restaurantes prestigiosos hasta comedores donde podrá degustar de platillos con mariscos frescos con precios variados que rondan de los $3.50 USD hasta $12.00 USD.
Dónde quedarse
Los visitantes  pueden disponer de esta playa para acampar o acomodarse en hostales de la zona a precios cómodos. Si se desea acampar, cada visitante deberá llevar consigo el equipo adecuado.

Km. 45 Carretera Litoral, Plata El Sunzal, Tamanique, La Libertad
(503) 2411-7553 y 2263-6242
julio@akwaterra.com
www.akwaterra.com
- Hotel Casa de Mar
Carretera del Litoral, Caserío El Sunzal, a 5 km del puente El Tunco
Tel:(503)2389.6284
(503)2389.6279
(503)7798.8125
Correo: info@casademarhotel.com
Web: www.casademarhotel.com
- Café Sunzal
Carretera del Litoral, Caserío El Sunzal, a 5 km del puente El Tunco
Tel:(503)2389.6284
(503)2389.6279
(503)7798.8125
www.cafesunzal.com
- Club Salvadoreño El Sunzal
Carretera del Litoral Km 43 1/2 Playa El Sunzal
Tel: (503) 23896122
Cómo llegar
El Sunzal se sitúa en el kilómetro 44 y medio de la carretera del Litoral.  Si se transporta en vehículo, se recomienda seguir la señalización que le indicará distintos accesos a la playa. Se sugiere estacionar el vehículo en los estacionamientos aledaños, ya que no se permiten en la playa. El costo de este servicio es de $1-$2.
Rutas de buses disponibles:
La ruta a tomar es la “102-A” que tiene su recorrido desde la Ciudad del Puerto de La Libertad hasta El Sunzal. El costo del pasaje varía hasta los $0.75 USD.
Ubicación satelital
Elevación: 38 pies
N: 13° 29.657’
WO: 89° 23.695’

Tamanique


La Libertad también puede ofrecer hermosos escenarios en las montañas que rodean sus costas. Uno de sus pueblos frescos es Tamanique, ubicado a 20 minutos de la costa. Su nombre se deriva del náhuatl “cerro de la captura”: tamani (capturado) y tepec (cerro, montaña).
Sus pobladores cuentan que los orígenes de esta tierra, vasta de peñascos y montañas, fue hogar para tribus indígenas como los Pokomanes, que se dedicaban al cultivo del maíz en la época precolombina. Posteriormente, fue conquistado por los Yaquis o Pipiles. Después de la invasión española, se le bautizó como Santiago Tamanique.
Dentro de la historia popular, se dice que el antiguo pueblo viejo de Tamanique se le conocía como  “Cinacantán”, donde se supone que hubo una batalla entre los indígenas y españoles. A la fecha se pueden visitar una serie de montículos que no han sido trabajados por entidades arqueológicas. Se ubica a unos 5 kilómetros de la playa el Sunzal, al norte de un peñón llamado cerro redondo.
Se dice que el pueblo de Tamanique es más antiguo que la propia República de El Salvador, pues sus documentos ejidales están sellados bajo la Confederación Centroamericana, cuando las tierras salvadoreñas pertenecían a esta entidad.
Si desea combinar playa y montaña, visite Tamanique. A las inmediaciones del recorrido que lo llevará al pueblo encontrará un hermoso mirador llamado “Ojos del Sunzal” que dirige su vista hacia la Playa el Sunzal donde se combina la belleza de la costa y el ambiente de un bosque seco, característico de la zona de La Libertad.
Tras 15 kilómetros de carretera, vislumbrará el ambiente de un pueblo coloquial, que aún conserva tradiciones de antaño  en sus fiestas patronales celebradas por partida doble: del 25 al 27 de febrero y del 19 al 21 de noviembre en honor a su patrona Santa Lucía.
En ellas realizan actividades de jaripeos, serenatas, reparto de la bebida típica de “shuco” y también el folclórico desfile de “los viejos”, una danza que se caracteriza por retratar personajes mitológicos como el Cipitío, la Ciguanaba, entre otros que buscan a los participantes de desfile para jugarles bromas.
La alcaldía municipal de Tamanique ofrece el servicio de EcoTour, un viaje que puede hacer en familia y amistades hacia una paradisíaca cascada, hasta 45 metros de altura. En total, hay siete cascadas más en la montaña. La municipalidad ofrece el servicio de alimentación grupal incluido en el tour, todo a precios cómodos y accesibles.
Asimismo, si desea realizar recorridos en moto en las zonas aledañas a Tamanique, aventúrese con el servicio de Mototour El Salvador, a un precio de $60 con el equipo incluido.
Dónde comer
Si desea visitar el pueblo de Tamanique, encontrará pequeñas tiendas que ofrecen desde bebidas gaseosas, golosinas y otro tipo de comidas a bajo costo. Si opta por hacer el recorrido hacia la cascada, el paquete del ECOTOUR incluye la preparación de 2 gallinas indias para un grupo de 5 personas. El costo es de $12.
Cómo llegar
Tamanique se sitúa en la zona de montaña de la Libertad. La entrada está ubicada en la carretera del Litoral. A la altura de la Playa de El Sunzal, encontrará los letreros que señalizan la entrada a la calle de 15 kilómetros que lo elevarán al pueblo.
El servicio de transporte público del municipio de Tamanique está constituido por dos rutas de buses, una intermunicipal y otra interdepartamental las cuales son:
a) Ruta 187 A: esta hace un recorrido de la zona urbana de Tamanique hasta la zona urbana del Puerto de La Libertad; dan servicio desde las 7:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.
b) Ruta 483 ó 102 : esta ruta es conocida popularmente por Las Marielas, su recorrido lo hacen de Tamanique a San Salvador , específicamente una cuadra arriba del Parque Simón Bolívar, el centro de la capital.  El costo del pasaje varía desde los $0.35 hasta los $0.75.
Mayor información
-Para el recorrido del EcoTour hacia las cascadas de Tamanique comuníquese con la Alcaldía Municipal al (503) 2347-0800 / (503) 2338-9601 / (503) 7914-6611 / (503) 7608-5105 o puede escribiram.tamanique@hotmail.com
-Mototour El Salvador:
Teléfono de contacto (503) 7729-0188
Correo de contacto: mototourelsalvador@yahoo.com
Ubicación satelital
-Mirador “Ojos del Sunzal”
Elevación: 649 pies
N: 13° 30.815’
WO: 89° 22.832’
-Pueblo de Tamanique
Elevación: 1952 pies
N: 13° 35.878’
WO: 89° 25.114’

restaurante El Chele's


Es una de las mejores opciones gastronómicas en la histórica ciudad de Izalco y en toda la zona Occidental del país. Los comensales son atendidos por la familia Salazar, propietaria del lugar.

Desde el 2006, El Chele´s Restaurant ofrece una extensa gama de platillos exóticos para deleitar los más variados gustos. El ambiente es inmejorable, ya que el restaurante está ubicado en una casa colonial de 200 años de antigüedad, de la cual se conservan íntegramente su fachada, estancia principal y distribución; y desde donde se puede obtener una bella vista del volcán de Izalco.

El local también está repleto de muebles y piezas antiguas. Incluyendo un hermoso piano, imágenes religiosas de principios del siglo pasado, antiguos aperos de labranza y piezas arqueológicas prehispánicas de barro o piedra.

El Chele´s Restaurant cuenta con un amplio y variado menú de carnes, sopas y cocteles con precios entre los $6.00 
hasta $12.00. Entre sus platillos destacan:
Conejo Asado: un cuarto de conejo de granja marinado y asado al carbón, acompañado de arroz y ensalada por $7.00
Conejo Encebollado: Un cuarto de conejo de granja salteado con cebolla  y aderezos, acompañado de arroz y encelada por $7.00
Estofado de Conejo: Conejo de granja guisado horneado con vegetales y vino, acompañado de ensalada obscura por $7.00
Asado de Costilla de Jabalí: Costilla de Jabalí de granja, adobada al estilo gaucho, acompañada de papa horneada y vegetales salteados por $8.00
Así como una deliciosa Sopa de Cangrejo Izalqueño, una deliciosa mariscada cuya base es en el cangrejo de río. Puede acompañar su comida con café y postres, como una riquísima porción de quesadilla de la casa por $1.00. Los desayunos típicos salvadoreños se ofrecen todos los días por $5.00
Mayor información:
Dirección: Tercera Calle Oriente, #9, entre Calle Grande y 2 avenida Norte, barrio Dolores Izalco.
Teléfonos:  2453-6740, 2453-5392 y 7798-8079
Horarios: desde las 8:00 am hasta que se vaya el último cliente, de lunes a domingo.
Forma de pago: efectivo y cheque
Idiomas: atención en inglés y español
Cómo llegar
En vehículo tome la carretera que lleva a Santa Ana y, en el desvío conocido como el “Poliedro”, tome la carretera hacia Sonsonate. En el kilómetro 57 hallará el desvío hacia Izalco. Es una hora aproximadamente de recorrido.
Si va en autobús, hay varias opciones. Desde la terminal de Occidente en San Salvador, puede tomar la 205 especial a $1.30 (1 hora y 15 minutos aproximadamente), la 205 normal a $0.75 (1 hora y 45 minutos aproximadamente). Desde Sonsonate aborde la ruta 53 a $0.23 centavos (15 minutos) y desde Santa Ana tome la 209 vía Cerro Verde a $0.70 (1 hora y media). Todos los buses lo dejarán en el desvío hacia Izalco, ahí podrá tomar una mototaxi por $0.35 el viaje.

Casa De La Cultura De Santa Tecla


Si quieres encontrar un rincón alternativo, con vestigios del pasado cultural salvadoreño que combinan con el arte contemporáneo, acércate a la Casa de la Cultura de Santa Tecla, en el departamento de La Libertad. Esta entidad nació en 1974 con el propósito de volverse una embajada de la cultura en el municipio.
La Casa de la Cultura ofrece diversos servicios entre los que se destacan una Biblioteca con monografías que datan de 1854 y más de 8 mil ejemplares de literatura, historia de la ciudad tecleña e incluso del país.  Para ello,  el público puede adquirir un carnet para tener acceso al préstamo del libro ya que este es solo interno. Su costo simbólico es de $1.00 USD para hacer uso de él durante un año.
Entre sus atractivos permanentes se encuentran la  exposición de fotografías inéditas de José Gilberto Rodríguez, las cuales retratan el casco urbano de la ciudad tecleña antes del terremoto de 2001. Así mismo, puede apreciarse una colección filatélica amplia de estampillas provenientes de diversas partes del mundo; la colección de aparatos antiguos como teléfonos, cámaras fotográficas y video, máquinas de escribir, entre otras.
Los habitantes tecleños y aledaños también pueden enriquecer sus conocimientos a través de las clases de inglés y, por el lado artístico, se ofrecen talleres de guitarra y teclado, desde los 8 años en adelante.  Incluso de dibujo y pintura, oleografía, pintura en barro, repujado, decoración de velas, elaboración de piñatas y cosmetología. El costo es de $12.00 USD  mensuales.
La Casa de la Cultura también integra el bienestar corporal de sus seguidores. Es por ello que la consulta médica y la quiropráctica está disponible los fines de semana. Además, ofrece productos medicinales de origen natural, como jarabe y jabón extraídos del Noni. También puede recibir gratuitamente una maceta de la planta medicinal “Chaya”, la cual tiene propiedades curativas para el aparato digestivo y es regulador de la presión, entre otras bondades.
Cabe resaltar que la Casa de la Cultura posee diversas actividades que buscan propagar el hábito de la lectura, a través de su proyecto “Casero del Libro” que consiste en salir a los alrededores del centro histórico tecleño para compartir lecturas con niños y adultos; cuentan con la colaboración de cuenta cuentos.
La entidad impulsa actividades como los Juegos Florales de la Poesía y puestas en escena de grupos artísticos nacionales e internacionales.
Cómo llegar
Dirección: Calle Ciriaco López #3-1 Santa Tecla
La Casa de la Cultura está en las proximidades de la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP). Exactamente se sitúa al frente del Parque San Martín. Si se transporta en vehículo, tenga el cuidado con el sentido de las calles, ya que algunas son de una sola vía. La Casa de la Cultura ofrece seguridad en el estacionamiento de su vehículo.
Las rutas de transporte colectivo son el Bus 101-D Especial y 42 microbús. La parada es justo al frente de la institución. El costo del pasaje ronda los $0.35 USD.
Más información
Entrada gratuita y abierta a todo público.
  • Horario de Atención:
Lunes a Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Para mayor información sobre los talleres, puede llamar al 2228-9506.
  • Consultas médicas:
Viernes y sábado de 8:30 a.m. a 11:00 a.m.
General $3.00 USD
Sesión de quiropraxia $5.00 USD

museo de aviacion


El museo se inauguró en diciembre de 2001 por iniciativa del Coronel PA. DEM. Milton Antonio Andrade Cabrera cuando se desempañaba como Comandante de la Fuerza Aérea Salvadoreña (FAS). Se encuentra ubicado en el antiguo Aeropuerto Internacional de El Salvador, construida en 1940, y que fue la principal terminal área del país hasta finales de la década de los setenta. Se le considera Patrimonio Cultural de El Salvador.
El Museo Nacional de Aviación cuenta con 10 salas y 3 áreas de exposición con variados atractivos referentes a la trayectoria histórica de la FAS en el país.
Estas son:
  • Área de pinturas y dibujos aeronáuticos
Situada en la entrada principal del museo, en el centro del piso se aprecia la representación de los puntos cardinales, conocida como “La Rosa de los Cuatro Vientos”. En este punto del museo es una ubicación gravimétrica, única en Centroamérica, la cual se diseñó con el propósito de generar una línea acústica con la cúpula, para cuando una persona habla en ese punto, su voz es audible en todo el museo.
También verá coloridos murales de los hermanos Mongolfield, los primeros combates de aire en El Salvador; alegorías como la leyenda griega de Dédalo e Ícaro, también la primera guerra mundial, la  evolución de la era espacial y la trayectoria de la Fuerza Aérea en el país, especialmente de una operación aérea conjunta en el departamento de San Vicente.
Encontrará una antigua planta de combustible de fabricación estadounidense que se utilizó para proporcionar apoyo terrestre a las aeronaves en los años cuarenta y sesenta. Así mismo, una planta de potencia eléctrica  la cual era utilizada para encender las aeronaves.
Destaca el Avión Bellanca que fue utilizado como taxi aéreo en los años cuarenta. Este fue donado por Francisco Escobar Thomson quien pilotó dicha máquina.
  • Sala 1 dedicada a Enrico Massi
Fue el primer piloto instructor del primer curso militar de aviación en el país. También se exhiben listados, instrumentos y otros elementos pertenecientes a los alumnos del primer curso militar de aviación realizado en el año de 1924. Además verá hélices, fotografías y recortes de la histórica visita del Avión Ryan conocido como “Espíritu de San Luis”, procedente de Estados Unidos en enero de 1928 y más.
  • Sala 2: “Guerra de la Legítima Defensa”
Como parte del recorrido, verá vitrinas con prendas de personajes considerados como “Héroes de la Guerra de las 100 horas”, bombas y otra indumentaria referente a la guerra en contra Honduras en julio de 1969.
  • Sala 3, Sala 4 y 5: “Campaña militar 1980-1992”
Verá artefactos y otras piezas de carácter militar que se utilizaron durante la guerra civil en El Salvador. Entre ellas encontrará  instrumentos pertenecientes a un helicóptero UH – 1H con todo su equipo, un detector de metales que se utilizó para eliminar las minas en el país después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, armas aéreas, piezas de artillería, armamento portátil ofensivo y defensivo, entre otras.
  • Sala 6: Uniformes Militares
Esta es una colección de los diferentes uniformes utilizados por la Fuerza Aérea Salvadoreña a lo largo de los años.
  • Sala 7: Primera Brigada Aérea
Podrá ver una galería de fotos del personal, una ametralladora antiaérea que se utilizó para disuadir  los ataques de aviones, también una gabacha de vuelo para pilotos de helicóptero y su respectivo chaleco de supervivencia.
  • Sala 8-9: Segunda Brigada Aérea
La cual se creó en la estación aérea del Aeropuerto Internacional de Comalapa en agosto de 1986.
  • Sala 10: Modelos a Escala
Estas son dos  vitrinas conteniendo diferentes modelos de aviones que ha tenido la FAS.
  • Sala 11: Placas
Podrá apreciar diplomas y placas de reconocimientos brindadas a elementos de la FAS por su participación en diferentes actividades dentro y fuera del país.
  • Área de Cabinas
Podrá experimentar qué es estar en una cabina aeronáutica en esta sección del museo. Se destaca el Helicóptero UH-1H, el avión Ouragan y C-47.
En el área de naves en exhibición al aire libre se ubican aeronaves restauradas. Estas representan diferentes épocas en las que se utilizaron con fines militares. Estas son:
-          Socata Rallye 235 GTA FAS N°58
-          MD-450 “Ouragan” FAS N°714
-          CM-170 “Fouga Magister” FAS N°500
-          Douglas A/C-47 FAS N°106
-          Helicóptero Bell UH-1M FAS N°320
-          Helicóptero Bell UH-1H FAS N°260
Visite el Museo Nacional de Aviación y conozca la historia aérea de nuestro El Salvador.
Cómo llegar
Dirección: Boulevard del Ejército, kilómetro 9 ½. Base Aérea Militar de Ilopango, Ilopango, San Salvador.
En vehículo deberá tomar la calle en dirección a Ilopango. La entrada de esta locación se ubica contigua al Comando de Fuerzas Especiales.
Más información
Tarifas:
  • Entrada general $1.00 USD
  • Menores de 7 años y tercera edad GRATIS
Servicios:
  • Visitas guiadas a profesores, alumnos, turistas y público.
  • Servicio de información y documentación histórica aeronáutica
  • Biblioteca Pública especializada en material aeronáutico.
Horarios: Abierto de miércoles a domingo de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Teléfonos (503) 2250-0070 extensión 1119 ó 5102.
Página web oficial: http://www.fas.gob.sv/museo/mna.html
Correo electrónico: museo_aviacion@fas.gob.sv
Ubicación satelital
Elevación 2087 pies
N 13°41.750´
W 89° 06.906´

Golfo De Fonseca


Entre las Repúblicas de El Salvador, Honduras y Nicaragua el Océano Pacífico forma el Golfo de Fonseca, descubierto en 1522, por el piloto mayor Gil González de Ávila, los aborígenes llamaban a esta entrada de agua “Chorotega”, pero su descubridor español le dio el actual nombre en homenaje a Fray Juan Rodríguez de Fonseca, antiguo obispo de burgos y presidente del real y supremo consejo de indias.



En el seno del golfo se aloja un archipiélago volcánico, del cual las principales islas son Zacate Grande, El Tigre, Gueguensi y Exposición, que pertenecen a Honduras, Rocas Desnudas, Aislas, Los Farallones a Nicaragua, Meanguera, Meanguerita (pirigallo),  Conchaguita, Punta Zacate o Zacatillo, Martín Pérez y otras menores a El Salvador.

El canal de entrada más profundo se encuentra entre el volcán de Conchagua y las islas Conchaguita y Punta Zacate o Zacatillo, tiene de 10 a 12 metros de profundidad y puede ser transitado por navíos de gran calado.

Según la leyenda, el Corsario inglés Francis Drake enterró sus tesoros en la isla de Meanguera y otra parte de ellos en la punta chiquirín en la que hoy es el cantón de agua escondida, a ocho kilómetros de La Unión.
Un siglo después,  en 1782 los piratas ingleses saquearon e incendiaron los pueblos de Meanguera, en la isla del mismo nombre, y los de Tecapa y Conxagua en Conchaguita, hecho que provocó la orden del gobierno español, de que no poblasen las islas por lo difícil de su defensa, aún se admira en Conchaguita la puerta de la iglesia de Santa Ana de Teca, edificada en el siglo XVI por los frailes de la orden de San Francisco.
La población de Conchagua fue fundada por los supervivientes de los destruidos pueblos de Meanguera, Teca y Conxagua y cuya iglesia colonial se construyó en 1693 en la cual subsisten las presentaciones folklóricas de gran colorido y emotividad como la fiesta de San Sebastián (17 al 20 de enero) se baila la historias de los moros y cristianos, en la de Apóstol Santiago (24 a 25 de julio) la historia de Carlos V, y en la Virgen del Tránsito (15 de agosto).

El  municipio de la Unión es ahora un polo de desarrollo económico en razón de que se ha instalado en esta región una enlatadora y exportadora de atún lo cual imprime dinamismo a la zona y es una fuente de empleos, de igual manera se ha finalizado y se ha puesto en operación  el Puerto de Cutuco, y se ha inaugurado un bachillerato técnico con especialidad en turismo lo cual ofrece a la juventud una posibilidad de preparación académica con mucha proyección en la zona, la empresa privada ha acompañado esta dinámica y un importante grupo hotelero, ha establecido un moderno hotel en La Unión y se han instalado hoteles medianos con 

laguna el espino


Antiguamente llamada Huitziapan o Laguna de Las Espinas, este sitio esconde episodios históricos que sucedieron en nuestras tierras en el siglo XVIII.
Se dice que entre esta laguna y la ciudad de Ahuachapán se libró la primera batalla de la historia centroamericana post independentista conocida como “Batalla de Llano El Espino” del 12 de marzo de 1822, la cual fue liderada por el General Manuel José Arce.
El ejército guatemalteco estuvo bajo el mando del sargento mayor Nicolás Abos Padillas quien fue vencido en este acontecimiento.
Actualmente este sitio sirve de abastecimiento de peces  y hasta siembra para los lugareños.
Si visita la Laguna El Espino podrá apreciar un lindísimo paisaje de las montañas cercanas a la frontera con Guatemala, consagrando este territorio como un espacio natural singular.
Cómo llegar
Dirección: Kilómetro 100 de la Carretera Panamericana hacia Frontera Las Chinamas, Ahuachapán.
Si maneja desde San Salvador, tome la carretera hacia Santa Ana y de ahí el desvío hacia Chalchuapa, siga en dirección hacia la frontera Las Chinamas.
En bus tome la ruta 202 desde San Salvador hacia Ahuachapán. Costo desde $1.50 USD hasta $2.50 USD. También puede tomar la 210 desde Santa Ana a un costo de $0.75 USD. En la terminal de buses aborde un “Torito” o mototaxi  desde $1.00 USD por persona.
Otras rutas que circulan en esta zona son: R-9-AH con destino a Colonia El Carmen. Costo del pasaje, desde $0.25 USD.
Más información
Alcaldía Municipal de Ahuachapán: Teléfonos (503) 2487-4800 y (503) 2443-0082
Página web: http://www.sedi.oas.org/e-muni/ahuachapan/ (Disponibles en Facebook)
Información complementaria:
Ubicación satelital
Elevación 2413 pies
N 13°56.620´
W 89°51.344´

La Playa Las Hojas



La Playa Las Hojas está localizada en el municipio de San Pedro Masahuat al sur de la ciudad de San Salvador y en las costas Salvadoreñas del Océano Pacifico. Las Hojas es una hermosa playa natural paradisíaca, a tan solo 15 minutos del Aeropuerto Internacional de Comalapa, en donde encontrará variedad de hoteles y restaurantes donde poder disfrutar de un delicioso plato de mariscos y pasar una agradable experiencia de relajación en cómodas instalaciones hoteleras mientras disfruta de una impresionante vista.
El municipio de San Pedro Masahuat ubicado en el departamento deLa Paz, celebra sus fiestas patronales en junio en honor a San Pedro apóstol y en enero en honor al Cristo Negro de Esquípulas. Cuenta la historia que la cueva o gruta edificada en honor al Cristo Negro, se construyo cerca del lugar donde dicha imagen fue encontrada por un pescador lugareño en dos ocasiones y actualmente es uno de los sitios visitados por turistas en la época de la romería, quienes aprovechan para disfrutar de las frescas aguas de las pozas, ubicadas a lo largo del río Sepaquiapa.
Para mayor información de la oferta turística del municipio puede contactarse con la oficina municipal

playa el tunco


A tan sólo 42 kilómetros de San Salvador, la playa El Tunco se ha convertido en una de los destinos preferidos de la Ruta Sol y Playa, en especial de los que disfrutan de la vida nocturna y las mejores  olas para surfear. Su característica imagen, una impresionante formación rocosa frente a una bocana y rodeada de surfistas de todas partes del mundo, es cada día más popular.
La playa es muy conocida por sus fiestas todos los fines de semana, con música en vivo de diferentes géneros: desde conciertos de rock, reggae y salsa. Así como por sus bares y restaurantes, entre los que destacan La Guitarra, con un ambiente bohemio y relajado; D´Rocas, donde la fiesta es garantía, con música y bebidas hasta el amanecer ; y La Bocana, el sitio predilecto de los surfistas.  Muchísimos turistas también optan por encender fogatas en las playas y pasar la noche bajo las estrellas.
Aparte de su belleza, El Tunco también se ha convertido en un importante destino para los surfistas de todo el mundo. Por 15 dólares la hora, surfistas locales enseñan a tomar las primeras olas a los novatos; mientras que los profesionales impresionan a los turistas con sus habilidades surfeando sobre olas que alcanzan hasta los 6 metros de altura. La mejor temporada para surfear es entre abril y agosto, cuando el oleaje es el adecuado.
No necesitas llevar o tener tabla. En el lugar hay varias opciones de alquiler, normalmente $20 dólares el día.
Si quieres saber más sobre las lecciones de surf ingresa al siguiente enlace: http://www.elsalvador.travel/aprende-surf-en-la-libertad/
Dónde comer
El Tunco está lleno de restaurantes, cafés y bares; y hay comida para todos los bolsillos. Los mejores lugares para comer son Roca Sunzal, Kayu, La Bocana, Tekuani Kal,  Mc Tunco,  Erika´s y la pizzería Cinco Tunco Tres. Aunque en el lugar hay muchos pequeños negocios familiares que ofrecen mariscos y pescado frito a bajos precios.
D´Rocas Beach Bar & Restaurant  http://www.elsalvador.travel/d%C2%B4rocas/
TekuaniKal (Hotel y Restaurante) http://www.elsalvador.travel/tekuanikal/
Roca Sunzal (Hotel y Restaurante) www.elsalvador.travel/roca-sunzal/
Dónde quedarse
Desde acampar junto a una fogata a lujosos hoteles, El Tunco tiene muchas opciones de alojamiento. Los más famosas son Roots, Papaya Surf Lodge, EcoSurf, Casa Miramar, Paradizo Azul, entre otros.


Hotel Paradizo Azul
KM 44, Playa El Tunco
Tels: 2389-6206 y 2389-6135
http://www.paradizoazul.com

Restaurante Kayu Surf Bar & Grill
KM 44, Playa El Tunco
Tels: 2389-6206 y 2389-6135
http://www.paradizoazul.com/kayu-surf-bar-grill

Cómo llegar
Desde el parque Bolívar salen los buses o microbuses hacia El Tunco. Puedes tomar la ruta 102, 107 o 177. El costo es de $1.50 dólares. El viaje es de 1 hora aproximadamente, y los buses salen cada veinte minutos desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la noche.
En vehículo, desde San Salvador, tome la carretera al Puerto de La Libertad, al llegar al desvío tome la carretera de El Litoral hacia El Malecón y siga hasta el kilómetro 42. Hay muchos rótulos que indican
Más información
Portal Turístico Playa El Tunco
Playa El Tunco

Playa El Zonte


Esta es una excelente playa para la práctica del surf, que se convierte en escenario para pruebas nacionales e internacionales de este espectacular deporte.
Ubicada en el kilómetro 53 de la carretera del Litoral, departamento de La Libertad, es muy conocida por su amplia oferta de hoteles, hostales y restaurantes además de áreas  para acampar y una escuela de surfing.
Qué hacer
Esta playa es conocida por su ambiente bohemio. Tiene zonas rocosas con bellísimos paisajes y un suave oleaje para la familia.
La playa El Zonte goza de tener gran variedad de actividades diurnas y nocturnas, desde tours alrededor del país hasta fiestas, batucadas y eventos deportivos exclusivos para el surf a escala nacional e internacional.
Además podrá recibir clases personalizadas de surf a precios accesibles desde $5.00 USD a $10.00 USD la sesión (clases disponibles en inglés). Mayor información:  www.elsalvador.travel/aprende-surf-en-la-libertad/
Visite este sitio tan conocido por sus instalaciones bohemias, donde podrá encontrar tranquilidad, silencio y un ambiente armonioso a precios cómodos.
Entre las opciones de restaurantes y hostales, podemos mencionar:
Dónde comer
El Zonte ofrece una extensa oferta de restaurantes, comedores y áreas de bar para satisfacer los gustos desde los gustos más sencillos hasta los más sofisticados. Los precios son variados desde $0.50 USD hasta platos de $5.00 USD  a $10.00 USD por persona.
Dónde quedarse
Esta peculiar playa cuenta con numerosas opciones para quedarse ya sea una noche, la semana o hasta el mes. Puede acomodarse en hostales y resorts hasta en tienda de campañas a la orilla de la playa. Además, la mayoría de estos hospedajes cuentan con escuelas de surf (con tarifas de $20 por clase) y servicios de tours con destinos a diferentes puntos de El Salvador, Guatemala y Honduras.
Si su gusto es acampar al aire libre, puede negociar el alquiler del lugar con los lugareños y podrá tener opciones que van desde los $5.00 USD hasta los $40.00 USD.
La Casa de Frida
Dirección: Kilómetro 53 1/2 Carretera del Litoral, Playa el Zonte, La Libertad, La Libertad, El SalvadorTel: (503) 2252-2949 / (503) 2300 7001
Web: http://www.lacasadefrida.com
Email: info@lacasadefrida.com
Costa Brava
Dirección: Carretera Litoral Klm 53, 1/2 Playa El Zonte, 503, La Libertad, La Libertad, El Salvador
Tel: 503 2302 6068 – 503 7025 9934
Web: http://www.costabravapacifico.com
Email: info@costabravapacifico.com
Hotel y Restaurante Horizonte
Carretera Puerto de La Libertad Km. 53
Tel:  2323-0099
Correo: horizonte@micorreomepaga.com
web: www.horizontesurfresort.com
Hostal y Restaurante Esencia Nativa
Carretera Puerto de La Libertad Km. 53, Playa El Zonte, La Libertad
Tel: 2301-4322
Correo: esencianativa@yahoo.com
Web: www.esencianativa.com
Cómo llegar
El Zonte se sitúa en el kilómetro 53 de la carretera del Litoral, área de La Libertad. Si se transporta en vehículo, el acceso se encuentra en excelentes condiciones para ingresar a la zona.
Rutas de buses disponibles:
La ruta a tomar es “192” que tiene su recorrido desde la Ciudad del Puerto de La Libertad hasta la playa La Perla. Solicite al conductor que le indique la parada “El Zonte”. No tendrá que caminar mucho, ya que el acceso es inmediato. El costo estimado del pasaje es de $0.75 USD.

Ubicación satelital
Elevación: 33 pies

contacto

contactate con nuestra pagina en facebook yo soy de el salvador y no se te olvide darle like

tu like "me gusta" es de mucha importancia para mi

BY: ricardo ismael lara landaverde

lunes, 1 de abril de 2013

san sabastian SALITRILLO


Departamento:

Santa Ana

Teléfono Alcaldía:

2441-6818 / 2441-6862 / 2441-6922

Dirección Alcaldía:

Av. Galdámez Sur, El Centro Frente a Parque Municipal

Fecha de Fundación:

1885 (pueblo)

Patrono:

San Sebastián Mártir.
Fiesta Patronales:


Del 18 al 20 de Enero.

Extensión:

42.32 km2

Atractivo Turístico Cultural:

Las fincas Los Amates

fotos de el salvador (parte 2)

       

   





fotos de el salvador (parte 1)